lunes, 3 de junio de 2013

Pueblos colonizadores en la Península Ibérica.

Los pueblos que dejaron su huella en tierras hispanas antes de la presencia romana fueron fenicios, cartagineses y griegos.

  • Fenicios: las presencia fenicia en tierras de occidente es mencionada en fuentes clásicas, las cuales datan la fundación de Gaddir, la actual Cádiz, en el año 1100 a. C. La arqueología data la presencia fenicia de Cádiz en el siglo VIII a. C. Los fenicios se asentaron en el sur de la P.I., donde establecieron colonias a modo de factorías. los productos que ofrecían eran aceite, joyas, telas o cerámica pintada a cambio de minerales preciosos que se hallaban en el sur peninsular.
  • Cartagineses: A partir del siglo VI a. C, Cartago dominó el Mediterráneo central y occidental, y a partir del siglo III a. C, la presencia cartaginesa se manifestó en la P.I. La fundación de Qar Hadasht (Ciudad Nueva, Cartagena) en la segunda mitad del siglo III a.C. marcó la culminación de esa presencia. Los cartagineses continuaron con algunas actividades industriales que los fenicios ya habían introducido: la obtención de la púrpura, las fábricas de salazón y la explotación del esparto, que servía para tejer cuerdas.
  • Griegos: La fundación de las colonias griegas de Rosas y Ampurias data de la primera mitad del siglo VI a. C. A lo largo de la costa mediterránea peninsular se han encontrado otras muestras de la presencia helénica, pero ningún asentamiento urbano como los mencionados. La finalidad de las colonias greigas era comercial y su influencia abarcaba campos como el cultivo de la vida y el olivo, el uso de la moneda y la difusión del alfabeto como sistema de escritura.

martes, 28 de mayo de 2013

Los pueblos prerromanos en la Península Ibérica.

Los habitantes de la Península Ibérica en época prerromana se agrupaban bajo los nombres de pueblos iberos y celtas.

  • Iberos: eran una cultura no indoeuropea con una multitud de tribus que compartían aspectos como la lengua y la escritura. Se extendieron por la costa mediterránea de la P.I. Tras la llegada de los fenicios y griegos adoptaron algunos de sus dioses y costumbres. La sociedad ibera se desarrollaba dentro de una sistema monárquico, con la presencia de una aristocracia  y el resto de la población dedicada a la agricultura, ganadería y comercio.
  • Celtas: los pueblos celtas tienen un origen común indoeuropeo. Penetraron en la P.I en diferentes oleadas y se ubicaron en la meseta, Portugal y Galicia. En las fuentes grecolatinas estos pueblos se llaman celtíberos. Vivían en ciudades y en pequeños poblados fortificados, los castros. Los celtíberos estaban dirigidos por una aristocracia mediante un consejo de ancianos, juntos con una asamblea popular y cargos electos. 

miércoles, 22 de mayo de 2013

El ejército romano.


-El ejército es el instrumento del que Roma se valió para conquistar primero y mantener después un imperio que abarcaba toda la cuenca del Mediterráneo. No siempre estuvo al mismo nivel ni dominó en todo momento la técnica guerrera, prueba de ello es las diferentes derrotas que sufrió a lo largo de su historia. Sin embargo, tuvo la gran virtud de no considerar nunca la derrota en una batalla como la derrota total de la guerra y, además, supo aprovechar la experiencia para mejorar las técnicas y conseguir ser el poderoso ejército que mantendría unido durante varios siglos el Imperio.
-De todo esto se desprende que es difícil hablar de manera uniforme del ejército romano. Se podría hablar de tres ejércitos: el de la Monarquía, el de la República y el del Imperio.


El teatro.

  • Si hablamos de los subgéneros mayores,  la comedia y la tragedia latinas, el teatro siguió los modelos griegos.
  1. Comedia: los dos únicos representantes de los que nos han llegado piezas enteras son Plauto y Terencio. La comedia latina contiene personajes arquetípicos como el avaro, el militar fanfarrón, el parásito o el joven atolondrado. La comedia de Plauto se caracteriza por el uso de un lenguaje popular y lleno de juegos de palabras, mientras que Terencio usa un lenguaje más culto y refinado.
  2. Tragedia: del escritor latino de origen hispano Séneca, nos han llegado las únicas obras trágicas completas de la iteratura latina.  Están basadas en piezas trágicas griegas, como indican los mismo nombres de estas obras, por ejemplo Edipo y Medea. Se trata de textos cultos que recuperan temas mitológicos que ya fueron llevados a la escena por los autores de la literatura griega del silgo V a. C.
Comedia.

martes, 21 de mayo de 2013

El calendario romano.

Las festividades y ritos religiosos de Roma se organizaban a partir de la institución de un calendario basado en los ciclos de la Luna. Originariamente el año constaba de 10 meses :Martius , Aprilis, Maius, Lunius, Quintilis, Sextilis, Septembre, October, November y December. En el año 45 a.C. entró en vigor el año juliano, instituido por Julio César, con la adición de dos meses al inicio del cómputo, lanarius y Februarius; posteriormente se sustituyó el mes Qintilis por Lulius, en honor de Julio César, y el mes Sextilis por Augustus , por el emperador del mismo nombre. El año acabó instituido con doce meses de distinta duración, intercalando un día cada cuatro años, originando el año bisiesto.


Los sacerdotes se encargaban del calendario instituyendo los días fastos, que equivaldrían a nuestros laborables, frente a los días llamados nefastos, exclusivamente dedicados a los dioses y a la actividad religiosa. Los días nefastos no tenían una connotación negativa entre los romanos, pero sí los llamados dies arti, días negros, en los que no se realizaba actividad alguna, debido al recuerdo de un hecho terrible, una derrota militar o por ser de culto a los muertos. El culto a las divinidades constaba de una ritual escrito, en el que no faltaban las oraciones, los votos ni sacrificios. Éstos tenían lugar fuera del templo, en un altar a donde era conducido el animal que se iba a sacrificar. Dependiendo de la divinidad se escogía el tipo de animal, el tamaño, el pelaje y el sexo. El sacrificio recibía diferentes nombres: Holocausto, Hecatombe, Suovetaurilia.


miércoles, 15 de mayo de 2013

La lírica latina.

La lírica latina toma sus modelos de la griega, que trataba temas relacionados con la vivencia humana, que son más íntimos y personales que los de la épica.
La lengua latina supo adaptarse a los referentes de la métrica griega y los poetas latinos destacaron en los subgéneros líricos de la égloga, elegía, epigrama, oda y en la sátira, siendo este último creación propia del genio latino.

  • Égloga: en un marco idílico, todos los elementos de la naturaleza se conmueven ante las palabras de unos pastores que exponen, entre otros temas, sus quejas amorosas, la muerte de su amada o la alabanza del campo frente a la ciudad. Virgilio es uno de los poetas de este subgénero.
  • Elegía: Muchos poetas cultivaron este subgénero, que, inicialmente en Grecia, trataba asuntos políticosy sociales, pero que los poetas elegiacos con el amor, la vida y la muete, Como representantes están Catulo, Ovidio, Tibulo y Propercio.
  • Epigrama: Se trata de composiciones breves sobre temas diversos, como ofrendas a las divinidades, elogios a personas fallecidas, expresión de sentimientos amorosos... pero también sátiras y burlas sobres aspectos sociales, el paso del tiempo e incluso, en ocasiones se convierten en ataques personales. Marcial es su más célebre representante.
  • Oda: Es una composición de tema elevado en la que se tratan asuntos del interés del propio poeta, ofrenciendo sus opiniones y puntos de vista. Así aparecen elogios al emperador, asuntos amorosos, el paso del tiempo y la inexorable  llegada de la muerte, la amistad, etc. Horacio es una  gran representante.
  • Sátira: Es una crítica mordaz d las costumbres romanas contemporáneas. Es un subgénero lírico de creación latina que tiene en Persio y Juvenal, siglo I d. C., a sus mejores representantes.



lunes, 13 de mayo de 2013

El soldado romano.

  • Los soldados se diferenciaban entre sí según fuesen ciudadanos romanos, legionarios, o soldados mercenarios no ciudadanos, auxiliares que se alistaban para obtener la ciudadanía.
  • Dentro del ejército se dividen a los grupos de soldados generalmente en cuerpos o armas de distintas denominaciones, tales como infantería, marinería, artillería, caballería etc...
  • Un soldado no es necesariamente un combatiente. Aunque todos los soldados reciben algún tipo de entrenamiento de combate básico, muchos realizan servicios en posiciones distintas a las de combate (como por ejemplo, administrativo, en tareas logísticas, o de investigación y desarrollo).


lunes, 29 de abril de 2013

El coliseo.

El Coliseo de Roma (Colosseum en el latín original; Colosseo en el actual italiano) es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por sus características arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por la Unesco.


martes, 16 de abril de 2013

Dioses romanos.

Júpiter:
-Es el rey y padre de todas las divinidades y de los  mortales.
-El águila y el rayo simbolizan su poder.

jupiter.png











Plutón:
-El hijo de Cronos y Rea.
-Hades es indistintamente el lugar donde residen los muertos, es el dios que gobernaba esta región.
Pluton.png
Neptuno:
-Conocido como dios del mar, el dios de los terremotos. Siempre aparecía con un tridente.
neptuno.png
Juno:
-Hermana y esposa de Zeus.
-Diosa del matrimonio.
Juno.png
Minerva:
-Diosa de la sabiduría. dios de la guerra.
-El búho simboliza su sabiduría.
minerva.png
Venus:
-Diosa del amor y de la belleza.
-Siempre la acompañan criaturas aladas.
venus.png
Mercurio:
-Dios mensajero y guía de dioses y mortales.
Mercurio.png
Apolo:
-Dios de las artes y la belleza.
-Creador de la poesía y de la música.
apolo.png







Diana:
-Diosa de la castidad y de la caza.
Se representa con un arco y flechas.
diana.png
Vulcano:
-Dios del fuego y los metales.
-Se le representa con herramientas propias de una forja.
vulcano.png
Marte:
-Dios de la guerra, la primavera y la juventud.
-Se representa con las armas y el casco.
marte.jpg
Ceres:
-Diosa de la agricultura, de la fecundidad de los campos y las mujeres.
-Se la representa llevando espigas.
ceres.jpg
Baco:
-Dios del vino, de las fiestas y el teatro.
-Se representa con racimos de uvas.
baco.jpg

martes, 9 de abril de 2013

La pesca romana.

La pesca jugaba un papel importante en la economía romana, tanto como la producción de cereales, vino o aceite, pues de esa actividad dependía en gran medida la subsistencia de la población. Fresco, o en conserva, llegaba prácticamente a todas las cocinas; a las de los pudientes, las especies más apreciadas, siendo de consumo habitual entre las clases menos favorecidas. Las salsas de pescado eran otra alternativa de consumo y estaban presentes en la mayoría de las recetas de la época, conociéndose al menos, cuatro tipos diferentes: garum, hallec, muria y liquamen.
666454_tn.jpg
El primero era el más apreciado, obteniéndose por fermentación natural de las vísceras del pescado, contando con un antiséptico, la sal, que evita la putrefacción. Se preparaba con infinidad de variedades, tanto de gran tamaño (caso del atún), como especies más pequeñas, mezclándose con sal, a razón de una parte de sal por ocho de pescado. Luego se dejaba secar al sol durante semanas, removiéndose la pasta diariamente y, finalmente, se colaba repetidas veces hasta obtener una salsa clara que se envasaba en ánforas para su transporte y comercialización.
52120523.jpg

PESCA CON CAÑA:
A la caña, una vara larga flexible y resistente, se ataba un hilo hecho de lino o de crines de caballo, el sedal. En su extremo se colocaba el anzuelo, lastrado con un peso de plomo, al que se sujetaba el cebo. Para confirmar la captura usaban flotadores de corcho. También practicaban la pesca de fondo con sedales y el palangre, método que integra varios anzuelos cebados alrededor de un cabo principal. Los anzuelos (hamus) se fabricaban de hierro, bronce o cobre, dependiendo del tamaño de la pieza a capturar. Su forma no ha variado apenas hasta la actualidad, como se comprueba de las colecciones recuperadas en los yacimientos arqueológicos guipuzcoanos.

146.jpg

PESCA CON REDES:
Entre los tipos de redes habituales se señala la denominada iaculum o funda, una red de tamaño pequeño con forma de embudo y provista de plomos que se lanzaba al agua desde lugares elevados, cercanos al mar; la red de arrastre, llamada sagena, verriculum o tragula, y la red de mano o hypoché. Es el caso de las lanzaderas, unas piezas compuestas de una varilla delgada que acaba en sus extremos en forma de horquilla y que servían para recoger el sedal. Pasando la lanzadera alternativamente a través de la trama, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, se trenzaban las redes. Y es el caso, de las grandes agujas para reparación y cosido que cuentan con un cuerpo largo y una cabeza plana con su agujero para enhebrar el hilo. Igualmente, hay que señalar la presencia de pesas de red, cantos de piedra con entalles para fijación de cuerdas y que sirven para mantener la red sumergida.

148.jpg

Gastronomía romana.

La gastronomía romana cambió a través de la larga duración de su antigua civilización. Sus hábitos se vieron influenciados por la enorme expansión que tuvo, que trajo muchos hábitos culinarios nuevos y técnicas de cocina de las provincias.
  • Lentáculum: compuesto por unas barras planas y redondas echas de farro, huevos, queso, miel, así como leche y fruta. En el período imperial se empezó a sustituir el pan de farro por el pan de trigo. Este se humedecía en vino y era ingerido con aceitunas, queso, galletas o uvas.
  • Prandium: este almuerzo consistía en comer las sobras de la cena del día anterior.
  • Cena: alrededor de las 3, comenzaba la cena, a veces prolongándose hasta muy entrada la noche, especialmente si había invitados, y comúnmente le seguía un comissatio una ronda de bebidas alcohólicas.
Copia+de+IMG_3545.JPG

Costumbres en la mesa:
En la mesa se utilizaba ropa sencilla, y la cena se consumía en una habitación especial. Ahí las personas se recostaban en un sillón especialmente diseñado. Alrededor de la mesa, tres de estos eran acomodados en forma de semicírculo, para que los esclavos pudieran servir fácilmente, y un máximo de tres personas se reclinaba.Todas las cabezas estaban orientadas hacia el centro de la mesa, con los codos izquierdos sobre un cojín y los pies fuera del sillón. De esta forma, no más de nueve personas podían cenar juntas en una mesa, cualquier invitado adicional tenía que sentarse en una silla.
Entrada: Esta parte de la comida era llamada gustaito. Generalmente consistía en platos ligeros y apetitosos. La bebida usual era el mulsum, una mezcla entra vino y miel. En los grandes banquetes las entradas se servían una después de otra.
Plato fuerte: Un plato intermedio era servido antes del verdadero. la decoración podría legar a ser más importante que los ingredientes. El plato fuerte comúnmente consistía en carne.
Postre: Entra las frutas, las uvas eran las preferidas. Los romanos distinguían entra uvas para hacer vino y uvas para comer. Las pasas también se usaban. Los pasteles hechos de trigo y generalmente bañados en miel tenían un papel importante. Ciertos tipos de nuez también eran usadas.


miércoles, 13 de marzo de 2013

Poesía romana.

La poesía romana comenzó a brillar con la luz propia alrededor de 60 a.C., con Lucrecio, Catulo y Ovidio.
Ese año al que nos hemos remitido como inicio del esplendor de la poesía romana marcó también el nacimiento del primer triunvirato, formado por César, Pompeyo y Craso. Se trata de una época en la que Roma vive profundos cambios, y no sólo en la político o militar. Cambia el sentimiento, el alma de los romanos. Los sentimientos de los individuos comienzan a estar por encima, incluso, del propio estado.

Se manifestó en diferentes géneros, que pasamos a enumerar:
La poesía dedidáctica: era una especie de juego en el que se ponía a prueba la destreza del poeta. Se elegía un tema especializado y complejo, y sobre éste el poeta debía componer un poema con estilo más refinadamente exquisito del que fuera capaz. Este tipo de poesía fue muy cultivada por Lucrecio, dedicado a un amigo suyo que fue desterrado.
La poesía individualista o personal: tuvo en este período dos grandes protagonistas: Catulo y Horacio. Por expresarlo de una manera sencilla, este es el tipo de poesía que hacen aquellas poetas cuya personalidad se impone de forma absoluta en toda su obra. La parición de la poesía personal, es una muestra de la progresiva emancipación del individuo tan propia de aquella etapa.  

martes, 5 de marzo de 2013

Los juegos romanos.

Los antiguos romanos jugaban a muchos juegos de pelota, y la mayoría de ellos tenían nombres específicos. Los romanos tenían libros de reglas para todos sus juegos. La reglas para la pelota romana se reconstruyeron basadas en referencias muy limitadas, y en algún experimento exitoso.

Es imposible saber cuándo se comenzó a dar patadas, como divertimento, a algún objeto redondo pero se sabe que egipcios, griegos y romanos eran grandes aficionados a los juegos de pelota. Afición que hemos heredado y que a pesar de los siglos transcurridos no ha cambiado tanto.Uno de los más antiguos vestigios del juego de pelota nos llega de los egipcios.

Uno de los juegos que más gustaba a los romanos era el trigón, pero se sabe muy poco de sus reglas y de cómo se jugaba aunque era un juego muy importante.
Los romanos usaban también pelotas medicinales para entretenimiento, se llamaban paganica.

DIFERENCIAS ENTRE JUEGOS DE NIÑOS Y NIÑAS:
Las diferencias entre los juegos de niñas y los de niños eran bastante notables. 
Las niñas por ejemplo, se divertían jugando con las vajillas y cocinitas. También jugaban con muñecas y algunas era articuladas.
A los niños les gustaba más representar las batallas, los palos hacían de espada. También hacían casitas de piedra, y cuando eran un poco más mayores construían un carro grande tirado por un perro.


miércoles, 13 de febrero de 2013

La agricultura romana.

El campesino trabajaba con su familia, en un modelo literalmente idealizado de vida sencilla; pero con la expansión territorial, la continuidad del esfuerzo bélico, que exigía un prolongado servicio militar de los ciudadanos.
Se estima que el imperio romano comenzó precisamente basado en una sociedad rural de agricultores sin ninguna relación cooperativa que alcanzó su máximo desarrollo durante la era cristiana, para convertirse de una sociedad rural a otra fundamentalmente urbana.

PRINCIPALES CULTIVOS:
En los primeros tiempos de Roma se cultivaban principalmente cereales, leguminosas y hortalizas, pero en la época de la expansión republicana e imperial la agricultura incluída, además del trigo (el pan fue siempre la base de la alimentación)





miércoles, 30 de enero de 2013

El circo romano.

El circo romano es una de las instalaciones lúdicas más importantes de las ciudades romanas. Junto con e teatro y anfiteatro forma la trilogía de grandes instalaciones destinadas a divertir al pueblo. Inspirado en los hipódromos y estadios griegos, pero de medidas mucho mayores que estos, el circo romano destinado a carreras, espectáculos y representaciones que conmemoraban los acontecimientos del Imperio.
El circo romano es un recinto alargado con remates circulares en los extremos, teniendo globalmente una forma oval, más o menos alargada. En el centro, rodeada de gradas generalmente de piedra, estaba la arena, muy alargada y partida en dos por la espina un muro bajo y aislado coronado de obeliscos, estatuas y otros ornamentos semejantes. La espina formaba sobre la arena dos calles por donde corrían las cuadrigas. En cada uno de los extremos había un pilar cónico denominado meta. Los contadores de vueltas solían ser huevos de piedra o estatuillas de delfines. 

martes, 29 de enero de 2013

Religión romana.

Esta religión era politeísta, es decir, que no creen en un único Dios, si no en muchos dioses a la vez.

La potencia de los dioses inquieta, por lo que los romanos intentan vivir en buena armonía con ellos, reconociendo su superioridad y rindiéndoles culto a través de los ritos. La finalidad del culto no es ni personal ni del más allá, sino que es colectiva y terrestre. Por tanto, la religión es el conjunto de las prácticas rituales cívicas que buscan el bienestar de la ciudad.

Tenían Dioses como Júpiter, Saturno, Minerva, Venus, Marte, Febo, Mercurio, Juno, Vulcano...

El lugar de culto a los dioses era el templo. El templo era el lugar donde los creyentes realizaban sus oraciones a los diferentes dioses que tenían en su religión. Desde el estudio de la arquitectura romana se conoce que este tipo de templo fue originario de las ideas conjuntas entre los templos etrusco y griego con planta rectangular
En la siguiente imagen podemos ver uno de los templos conocido como el templo de Augusto.

miércoles, 16 de enero de 2013

La educación romana.

ÉPOCA ANTIGUA (hasta el siglo II a. C)
-En esta época antigua de la historia de Roma, la educación de los niños se limitaba a la preparación que podía darle su padre. Se trataba de una educación de campesinos.
-Desde que los niños eran más pequeños se les enseñaba que la familia de la cual eran ellos, constituía una auténtica unidad social y religiosa. Se les enseñaba la figura de "Pater familias" que lo poseía todo en la familia hasta el derecho al control de la vida.
-Hasta los siete años era la madre la encargada de la educación de los hijos. Los educaba física y moralmente, era una gran influencia para el hijo.
-A partir de los siete años la educación pasaba a manos del padre, que era quien les enseñaba a leer, a usar las armas y a cultivar las tierras mientras que le impartía fundamentos de buenas maneras, la religión, la moral  y el conocimiento de su ley. El hijo acompañaba a su padre a todos los sitios que él iba.
-Mientras, la hija seguía bajo el cargo de su madre y ésta la instruye en el telar y en las labores domésticas.


martes, 15 de enero de 2013

Vivienda y mobiliario romano.

La romanización tuvo su suporte en la red de miles de ciudades que constituían el Imperio. El modelo más antiguo para los nuevos asentamientos fue el castrum, un recinto rectangular amurallado con una avenida central en forma de cruz.

El mobiliario de las cosas romanas era muy escueto y funcional. Las camas le servían a los romanos, además para dormir, como sofá, para comer recostados.
Las habitaciones se calentaban por medio de estufas de bronce. El suelo estaba cubierto por mosaicos.

Moneda romana.


La moneda romana durante la mayor parte de la República romana y la mitad occidental del Imperio romano consistió en monedas incluyendo el áureo (oro), el denario (plata), el sestercio (bronce), el dupondio (también de bronce) y el as (de cobre). Estas monedas se usaron desde mediados del siglo III a. C.hasta mediados del siglo III d. C.




miércoles, 9 de enero de 2013

La sociedad romana.

La sociedad romana se puede dividir en: ciudadanos (senadores, patricios y plebeyos) y no ciudadanos.

  • Los patricios son la clase más elevada después de los senadores. Tienen derecho a sufragio y desempeñar cargos públicos. Los hijos de los patricios al cumplir 14-17 años adquirían la condición de ciudadanos plenos.

  • Los plebeyos eran clientes de los patricios, de esclavos o cautivos procedentes de las campañas de conquista.

  • Los esclavos constituían la clase más baja. Los griegos con una buena educación eran muy apreciados como tutores o médicos.
  • Las mujeres no recibían educación completa, no podían votar, ni ocupar puestos de autoridad  Solo las viudas podían gobernar sus propiedades.